CONSIDERANDO:
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar la Estrategia de Gestión Integrada - EGI de prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika 2016 - 2018.
Artículo 2°.- (Aprobación) Se aprueba la EGI de prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika 2016 - 2018, que en Anexo forma parte integrante e indisoluble del presente Decreto Supremo.
Artículo 3°.- (Ámbito de aplicación) El presente Decreto Supremo tendrá su ámbito de aplicación en áreas con riesgo de transmisión del Dengue, Chikungunya y Zika.
Artículo 4°.- (Estrategia de gestión integrada - EGI) La EGI es el conjunto de actividades dirigidas a la prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika que deben ser aplicadas en todas las áreas con riesgo de transmisión de estas enfermedades. Consta de los siguientes componentes:
Artículo 5°.- (Nivel central del Estado) En el marco del numeral 9 del Parágrafo I del Artículo 81 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, para la prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika, el nivel central del Estado deberá:
Artículo 6°.- (Entidades territoriales autonomas) En el marco del inciso j) del numeral 1 del Parágrafo III y el inciso e) del numeral 2 del Parágrafo III del Artículo 81 de la Ley Nº 031, para la prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika, las entidades territoriales autónomas deberán:
META: | Se ha contribuido en forma sostenida e integrada a la reducción de la morbi-mortalidad del dengue - Chikungunya - Zika en el Estado Plurinacional de Bolivia. |
---|
Propósito | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos |
---|---|---|---|
Se cuenta con una Estrategia de Gestión Integrada de Dengue - Chikungunya - Zika (EGI D - Chik - Z) implementada e insertada al sistema de salud boliviano como herramienta para la prevención y control del Dengue - Chikungunya - Zika (D-Chik-Z) que reduzca la morbi-mortalidad de estas enfermedades en los próximos 3 años (2016-2018). | 100% de los departamentos que presentan problemática de D-Chik-Z, cuentan con EGI elaborada, implementada y funcionando. Reducir al cabo de 3 años: | Documentos originales de EGI D - Chik - Z refrendados por autoridades departamentales Informes de monitoreo y evaluación de la implementación del EGI D - Chik - Z por áreas de salud Informes de evaluaciones rápidas con apoyo de la OPS/OMS Informes mensuales y semanales del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) Informes epidemiológicos periódicos | Compromiso político para desarrollo de la EGI D - Chik - Z Bolivia. Los departamentos disponen de recursos humanos, financieros y logísticos necesarios para la implementación de la EGI D - Chik - Z Bolivia Compromiso institucional, interinstitucional, intersectorial y comunitario |
Resultados | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos |
---|---|---|---|
R1.Se cuenta con un sistema de vigilancia en salud pública representativo, oportuno, integrado, sensible, sostenible, estratificado por riesgo e incorporando la vigilancia comunitaria. |
Resultados | Actividades |
---|---|
R1.Se cuenta con un sistema de vigilancia en salud pública representativo, oportuno, integrado, sensible, sostenible, estratificado por riesgo e incorporando la vigilancia comunitaria. |
Actividades | Tarea | Periodo de Ejecución* | Responsable | ||
---|---|---|---|---|---|
C | M | L | |||
R1A1. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica en las áreas endémicas | 1. Estandarización de instrumento de recolección de información, de fichas epidemiológicas a ficha única | X | MS, Programa Nacional de Dengue - Chikungunya | ||
2. Actualización de manuales de procedimientos técnicos y vigilancia epidemiológica. | X | MS, Programa Nacional de Dengue - Chikungunya | |||
3. Capacitación de redes de salud pública, servicios municipales, en vigilancia epidemiológica (llenado de Fichas Epidemiológicas) | X | X | X | Programas nacional- departamentales /regionales | |
4. Seguimiento, supervisión y evaluación de la calidad de datos. | X | X | X | SNIS-VE. Programas nacional- departamental /regional | |
R1A2. Implementar la red de vigilancia comunitaria. | 1. Creación de una red de vigilancia comunitaria. | X | X | Programas nacional- departamental /regional | |
2. Capacitación a los integrantes de la red de vigilancia comunitaria. | X | X | Programas nacional- departamental /regional | ||
3. Elaborar instrumentos técnicos operativos para la notificación comunitaria. | X | Programas nacional- departamental /regional | |||
R1A3. Fortalecer la vigilancia epidemiológica en el sistema de seguridad a corto plazo y servicios privados. | 1. Difusión y aplicación de las normas nacionales de vigilancia epidemiológica. | X | X | X | Programa nacional departamental /regional -SNIS. VE. |
2. Capacitación, seguimiento y evaluación | X | X | X | Programa nacional departamental /regional -SNIS. VE. | |
R1A4. Realizar seguimiento y evaluación técnica a los niveles departamentales / regionales | 1. Creación de un equipo técnico de expertos a nivel nacional (no implica recursos adicionales del TGN). | X | MS, Jefe Unidad de Epidemiologia, Responsable programa nacional D - Chik, | ||
2. Creación de protocolos de evaluación | X | MS | |||
3. Evaluación y certificación de desempeño. | X | X | X | MS, Responsable programa nacional y equipo técnico. | |
R1A5. Fortalecer el funcionamiento sostenido de los Comités de Análisis de Información en Salud (CAI) nacional, departamental y municipal que incluya D - Chik - Z. | 1. Taller de Análisis Nacional | X | X | X | MS, Responsable programa nacional. |
2. Taller de Análisis Regional Departamental | X | X | X | SEDES - Programa Regional | |
3. Elaboración de un Informe Anual del D - Chik -Z en el país. | X | X | X | MS, programa nacional y equipo regional. | |
4. Elaboración de boletines epidemiológicos trimestralmente | X | X | X | MS, programa nacional y equipo departamental. | |
R1A6. Incorporar la prevención y control del D - Chik - Z en los compromisos de gestión. | Gestionar nomas nacionales, departamentales y municipales. | X | X | MS, Gobierno Autónomo Departamental y Gobierno Autónomo Municipal. | |
R1A7. Elaborar criterios para estratificación de riesgos por áreas. | 1. Elaborar criterios para estratificación de riesgos por áreas. | X | MS, programa nacional y equipo departamental. | ||
2. Estratificar periódicamente el país, según criterios de riesgo. | X | X | X | MS, programa nacional y equipo departamental. | |
3. Coordinación permanente entre la vigilancia entomológica y epidemiológica. | X | X | X | MS, programa nacional y equipo departamental. | |
4. Implementar un Sistema de Información Geográfica (SIG) en D - Chik - Z. | X | X | MS, programa nacional y equipo departamental. |
Resultados | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos |
---|---|---|---|
R2. Red Nacional de laboratorios (RNL) de dengue y Laboratorio Nacional de referencia de Chikungunya y Zika del CENETROP fortalecidos. |
Resultados | Actividades |
---|---|
R2.Red Nacional de laboratorios (RNL) de dengue y Laboratorio Nacional de referencia de Chikungunya y Zika del CENETROP fortalecidos. |
R2A1. Gestionar anualmente recursos económicos para la compra de reactivos del CENETROP e INLASA en los Planes Operativos Anuales (POA) nacional, departamentales, municipales y socios estratégicos. R2A2. Implementar el diagnóstico serológico en todos los departamentos con circulación viral R2A3. Sostener las actividades periódicas de Control de Calidad en la RNL dengue. R2A4. Actualizar un sistema de información estándar para la RNL dengue. R2A5 Fortalecer el sistema de información con la participación directa del LNR apoyando las acciones de vigilancia epidemiológica |
Actividades | Tarea | Periodo de Ejecución* | Responsable | ||
---|---|---|---|---|---|
C | M | L | |||
R2A1 Gestionar anualmente recursos económicos para la compra de reactivos del CENETROP en los Planes Operativos Anuales (POA), departamentales, municipales y socios estratégicos. | 1. Gestionar anualmente la asignación de recursos suficientes para la compra de reactivos para el diagnóstico de D - Chik - Z del CENETROP | X | X | X | RNL y LNR |
2. Preparar el Plan de Gestión de los LNR | X | X | X | RNL y LNR | |
3. Ejecutar el Plan de Gestión de los LNR | X | X | X | RNL y LNR | |
R2A2 Implementar el diagnóstico serológico en todos los departamentos con circulación viral | 1. Hacer un diagnóstico de la situación actual de la RNL D | X | LNR, Programa Nacional | ||
2. Imprimir y difundir el Manual actualizado de Laboratorios | X | X | X | MS, Programa Nacional, LNR | |
3. Apoyar las gestiones de asignación de RRHH y equipamiento en negociación con autoridades de la red | X | X | X | LNR y Programa. Nacional y departamental de Dengue | |
4. Capacitar al RRHH con los manuales actualizados y según necesidades planteadas por los departamentos | X | X | X | LNR (CENETROP) | |
5. Fortalecer un sistema de envío y transporte de muestras. | X | X | X | LNR (CENETROP), Programa Nacional de dengue | |
R2A3 Sostener las actividades periódicas de Control de Calidad en la RNL dengue | 1. Preparar paneles de control. | X | X | X | LNR (CENETROP) |
2. Envió de paneles de sueros. | X | X | X | LNR (CENETROP) | |
3. Retroalimentación de resultados del Control de calidad en toda la red. | X | X | X | LNR (CENETROP) | |
4. Supervisar laboratorios de la Red. | X | X | X | LNR (CENETROP) | |
R2A4 Actualizar un sistema de información estándar para la RNL dengue | 1. Desarrollar un instrumento estándar para reportar información de laboratorio | X | X | X | MS, Programa Nacional. |
2. Utilizar el instrumento estándar del MS | X | X | X | LNR y RNL | |
3. Capacitar RRHH en el manejo de los instrumentos | X | X | X | LNR | |
4. Supervisar los sistemas de información de la Red | X | X | X | LNR | |
5. Exigir y remitir información completa (ficha clínica-epidemiológica) de los casos sospechosos de D - CHIK - Z | X | X | X | LNR y Red | |
6. Articular la información de los resultados con el SNIS (Form.303 y 302) | X | X | X | LNR y Programa. Departamental Dengue | |
R2A5 Fortalecer el sistema de información con la participación directa del LNR apoyando las acciones de vigilancia epidemiológica | 1. Garantizar la participación del LNR en la mesa de análisis de decisiones | X | X | X | LNR |
2. Socializar las decisiones y conclusiones de la mesa nacional con la participación del laboratorio de diagnóstico de D - CHIK - Z, a los Comités de análisis de decisiones a nivel departamental | X | X | X | LNR | |
3. Fortalecer un sistema de intercambio de información continúo en la RNL de D - CHIK - Z | X | X | X | LNR y Red, Programa Nacional | |
4. Realizar investigaciones sobre D - CHIK - Z en coordinación con el sistema de vigilancia epidemiológica | X | X | X | LNR y Programas. Departamentales. Programa Nacional | |
5. Gestionar fondos financieros a nivel nacional y departamental para investigaciones y publicaciones posteriores | X | X | X | MS, LNR y Programas Departamentales |
Resultados | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos |
---|---|---|---|
R3. Se han evitado enfermedad y fallecimientos por D - CHIK - Z |
Resultados | Actividades |
R3. Se han evitado morbilidad y fallecimientos por D - CHIK - Z |
R3A1 Difusión de protocolos de atención de los pacientes con D - CHIK. R3A2 Elaboración de protocolo de atención a los pacientes con Zika R3A3 Capacitar al personal de salud según niveles de resolución R3A4 Fortalecer la Red de referencia y contrarreferencia de pacientes. R3A5 Evaluar y monitorear el cumplimiento de protocolos de atención del paciente en el Sistema Público y Privado de Salud. |
Actividades | Tarea | Periodo de Ejecución* | Responsable | |||
---|---|---|---|---|---|---|
C | M | L | ||||
R3A1. Difusión de protocolos de atención del paciente con D - CHIK. | 1. Seguimiento y monitoreo a la entrega y uso de los protocolos de atención al paciente con D - CHIK | X | Equipo Técnico de Programa Nacional y Regionales | |||
2. Socializar el protocolo de atención del paciente con D - CHIK en el Sistema Público y Privado de Salud. | X | Equipo Clínico | 50 personas por dos días. | |||
R3A2. Elaboración de protocolo de atención a los pacientes con Zika | 1. Elaboración del documento para el protocolo de atención al paciente con Zika. | X | Equipo Profesional Técnico Programa Nacional | Trabajo de Gabinete | ||
2. Diseño e impresión del protocolo de Zika | X | Equipo Profesional Técnico Programa Nacional | Trabajo de Gabinete | |||
3. Difusión y socialización del protocolo de atención al paciente con Zika | X | Equipo Profesional Técnico Programa Nacional | Trabajo de Gabinete | |||
4. Seguimiento y monitoreo a la entrega y uso de los protocolos de atención al paciente con Zika | X | X | Equipo de Programa Nacional y Regionales | |||
R3A3. Capacitar al personal de salud según niveles de resolución | 1. Elaborar un Plan de Capacitación por zonas de riesgo. | X | Equipo Clínico - Programa Nacional | Se realiza como actividad resultado de análisis del Programa Nacional | ||
2. Capacitación y actualización anual al personal de salud por niveles de atención. | X | X | X | Equipo Clínico - Programa Nacional | Por año. | |
R3A4. Fortalecer la Red de referencia y contrarreferencia del paciente. | 1. Mejorar la red de referencia y contra referencia de los pacientes con D - CHIK - Z. | X | X | X | Equipo Clínico. Programa Nacional y Departamental | Por año. |
2. Conformación del Comité de Certificación Nacional y departamental de casos fallecidos por D - CHIK. | X | Equipo Clínico - Programa Nacional y Departamental. | Taller de formación del Comité con participación de 25 personas en dos días. | |||
R3A5. Evaluar y monitorear el cumplimiento de protocolos de atención del paciente en el Sistema Público y Privado de Salud. | 1. Elaborar instrumento de monitoreo y evaluación de acuerdo al protocolo de atención del paciente con D - CHIK - Z. | X | Equipo Clínico | Taller de elaboración de instrumentos 4 personas por un día. | ||
2. Aplicación en forma regular del instrumento de monitoreo y evaluación priorizando áreas de riesgo. | X | X | X | Equipo Clínico | Anual | |
3. Ajustes técnicos de acuerdo a los resultados de la evaluación y monitoreo. | X | X | X | Equipo Clínico | Se financia con recursos de las tareas de aplicación de instrumentos de monitoreo y evaluación. |
Resultados | Indicador | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos |
R4. Se ha elaborado e implementado una “Estrategia de Comunicación y Movilización Social” con la participación de actores claves, orientada al cambio de comportamiento, adaptada a las características sociales, culturales y económicos de acuerdo a la realidad de los departamentos y municipios endémicos. |
Resultados | Actividades |
---|---|
R4. Se ha elaborado e implementado una “Estrategia de Comunicación y Movilización Social” con la participación de actores claves, orientada al cambio de comportamiento, adaptada a las características sociales, culturales y económicos de acuerdo a la realidad de los departamentos y municipios endémicos. |
R4A1. Elaborar e implementar un plan de comunicación y movilización con enfoque de cambio de comportamiento para las familias que habitan en los departamentos endémicos. R4A2. Capacitar continuamente al personal que trabaja en salud en D - CHIK - Z, con metodologías y técnicas de educación, comunicación y participación social. R4A3. Ejecutar investigaciones formativas para identificar conductas de riesgo y medios alternativos en áreas de riesgo. R4A4. Identificar y concertar trabajos conjuntos con aliados estratégicos, para ejecutar acciones de comunicación y movilización social. |
Actividades | Tarea | Periodo de Ejecución* | Responsable | ||
---|---|---|---|---|---|
C | M | L | |||
R4A1. Elaborar e implementar un plan de comunicación y movilización con enfoque de cambio de comportamiento para las familias que habitan en los departamentos y municipios endémicos. | 1. Conformar equipos nacionales, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo con personal especializado en comunicación, con activa representación y participación regional. | X | MS, Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) y Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) | ||
2. Elaborar la estrategia comunicacional y movilización social nacional para la prevención y control de Dengue, Chikungunya y Zika. | X | Equipo nacional multidisciplinario de trabajo especializado en comunicación. | |||
3. Realizar talleres multisectoriales en cada departamento y municipio para la elaboración de planes de comunicación y movilización social locales en base a la estrategia nacional. | X | Equipos departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |||
4. Realizar el seguimiento, monitoreo, evaluación de la estrategia de comunicación y movilización social | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | ||
5. Realizar talleres nacional y departamentales de intercambio de experiencias exitosas con los comunicadores una vez por año. | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |
R4A2. Capacitar continuamente al personal que trabaja en salud en D - CHIK - Z, con metodologías y técnicas de educación, comunicación y participación social. | 1. Elaborar plan de capacitación para los talleres. | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | ||
2. Establecer cronograma de talleres de capacitación | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |||
3. Identificar al personal a ser capacitado | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |||
4. Sensibilizar, concientizar y socializar al personal que trabaja en salud | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |
5. Realizar seguimiento y evaluación de la capacitación al personal de salud. | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |
R4A3. Ejecutar investigaciones formativas para identificar conductas de riesgo y medios alternativos en áreas de riesgo. | 1. Realizar encuestas sociales, CAP, grupos focales, entre otros. | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. |
2. Priorizar las conductas de riesgo, de acuerdo a la investigación formativa | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |
3. Diseñar y validar las piezas comunicacionales, en base a los resultados de la investigación formativa (Medios Alternativos). | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |
R4A4 Identificar y concertar trabajos conjuntos con aliados estratégicos, para ejecutar acciones de comunicación y movilización social. | 1. Elaborar cronograma de visitas a los posibles aliados estratégicos. | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. |
2. Realizar abogacía, sensibilización, concientización, y socialización de la Estrategia de Comunicación y Movilización Social. | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |
3. Promover la firma de convenios que coadyuven la ejecución de la Estrategia de Comunicación y Movilización Social. | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | |
4. Realizar seguimiento y monitoreo a los convenios firmados con los aliados estratégicos | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. | ||
5. Realizar acciones de comunicación y movilización social (jornadas municipales, concursos, día “D”, ferias educativas, visitas a las familias, entre otros.) | X | X | X | Equipos nacional, departamentales y municipales multidisciplinarios de trabajo especializado en comunicación. |
Resultados | Metas | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos |
---|---|---|---|
R5. Criaderos de A. aegypti controlados y/o eliminados con la participación activa de la comunidad, incorporando tecnologías innovadoras validadas. |
Resultados | Actividades |
---|---|
R5. Criaderos de A. aegypti controlados y/o eliminados con la participación activa de la comunidad, incorporando tecnologías innovadoras validadas. |
R5A1. Eliminar y controlar criaderos con la participación activa y sostenida de la comunidad R5A2. Fortalecer la Red de vigilancia entomológica en cada municipio endémico. R5A3. Actualizar y capacitar al personal técnico responsable de las actividades de control vectorial. R5A4. Realizar aplicaciones espaciales del insecticida en forma oportuna para el control de mosquitos adultos en áreas de riesgo de acuerdo a reportes epidemiológicos y entomológicos R5A5. Ejecutar investigaciones operativas para el control del vector |
Actividades | Tarea | Periodo de Ejecución* | Responsable | Comentarios | ||
---|---|---|---|---|---|---|
C | M | L | ||||
R5A1 Eliminar y controlar criaderos por medios físicos, biológicos y químicos con la participación activa y sostenida de la comunidad. | 1. Elaborar el Plan de trabajo coordinado con las áreas educativas, autoridades municipales y la sociedad civil para la movilización en el control vectorial | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | |
2. Eliminar los inservibles y recojo de llantas con participación de la sociedad civil, aliados estratégicos y estudiantes. | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | Apoyo de las FFAA en el recojo de inservibles requiere una supervisión directa del personal técnico de D - CHIK para que sea funcional | |
3. Establecer directrices estandarizadas de vigilancia y control vectorial. | X | X | Programa de D - CHIK departamentales | en | ||
4. Evaluar las capacidades operativas del personal técnico responsable del control vectorial. | X | X | X | MS | ||
5. Aplicar tratamiento químico a los depósitos que no puedan ser eliminados por otros medios | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | ||
R5A2 Fortalecer la Red de Vigilancia entomológica en cada municipio endémico. | 1. Recabar información sobre las necesidades de insumos y equipos entomológicos de las regionales. | X | MS | |||
2. Dotar de insumos, equipos y repuestos para la vigilancia y control del vector. | X | MS, Programa de D - CHIK departamentales y municipales | ||||
3. Incrementar recurso humano capacitado con estabilidad laboral | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | ||||
4. Elaborar y socializar el manual actualizado de normas y procedimientos para el control y vigilancia del dengue | X | X | MS | Es necesario actualizar las normas de procedimientos para la vigilancia y control del D - CHIK | ||
5. Supervisar, monitorear y evaluar la aplicación de las normas de vigilancia y control vectorial | X | X | X | MS. y Programa de D - CHIK departamentales | Supervisión constante de las actividades entomológicas a nivel departamental y local | |
6. Implementar y fortalecer los laboratorios de entomología en áreas endémicas | X | MS | ||||
7. Diseñar e implementar un sistema de información geográfica en los departamentos y regiones de alto riesgo de transmisión de la enfermedad | X | X | MS | Estratificación de las áreas de riesgo de acuerdo a los índices de vivienda. | ||
8. Evaluar el impacto de las intervenciones de vigilancia y control vectorial (evaluaciones entomológicas pre y post-intervención) | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | ||
R5A3. Actualizar y capacitar al personal técnico responsable de las actividades de control vectorial | 1. Seleccionar los recursos humanos de acuerdo a criterios técnicos | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | Si las autoridades permiten realizar esta selección |
2. Capacitar en los temas de:
| X | X | X | Programa de D - CHIK Nacional, Departamental y regional | ||
3. Difundir las normas de bioseguridad al personal técnico encargado del control vectorial por medios químicos. | X | X | X | MS | ||
R5A4. Realizar aplicaciones espaciales del insecticida en forma oportuna para el control de mosquitos adultos en áreas de riesgo de acuerdo a reportes epidemiológicos y entomológicos | 1. Correlacionar y analizar la información epidemiológica y entomológica para la intervención oportuna | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales | |
2. Priorizar las áreas de riesgo de acuerdo a una previa estratificación de las áreas | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | ||
3. Realizar control de foco con la participación de otros componentes de la EGI | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | ||
4. Aplicar insecticida con equipo pesado y portátil en áreas seleccionadas por presencia de casos e índices de vivienda elevados. | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | Aplicación de insecticidas debe ser normada por el MS para evitar el problema de resistencia (coordinación en el manejo entre programas y municipios) | |
R5A5 Ejecutar investigaciones operativas para el control del vector | 1. Evaluar los criaderos productivos (Índice pupal). | X | X | X | Laboratorio de referencia | Para establecer los criaderos más productivos de mosquitos adultos en el área endémica |
2. Evaluar e identificar los recipientes más productivos por municipio y departamento (Índice de vivienda) | X | X | X | Responsable de entomología de los programas departamentales | Para conocer el recipiente más productivo que permitan la implantación de medidas de prevención y control del vector con la participación de todos los componentes | |
3. Determinar la eficacia de los bio-larvicidas en criaderos productivos | X | X | X | Laboratorio de referencia | ||
4. Determinar la susceptibilidad y resistencia al larvicida y a los adulticidas utilizados hasta el momento. | X | X | X | Laboratorio de referencia | ||
5. Gestionar los recursos financieros con la cooperación internacional para fortalecer las investigaciones. | X | X | X | MS , Programa de D - CHIK departamentales | ||
6. Realizar convenios con las universidades para apoyo en las investigaciones operativas. | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales | ||
7. Fortalecer financieramente a los laboratorios de referencia para ejecutar investigaciones operativas | X | X | X | MS | Apoyo en la investigación de la tipificación de los serotipos del virus en el mosquito A. aegypti (CENETROP) |
Resultados | Indicadores | Fuentes de verificación | Supuestos / riesgos |
---|---|---|---|
R6. Estrategia de saneamiento ambiental, refrendada, avalada e implementada a nivel intersectorial, Municipal, Departamental y Nacional. |
Resultados | Actividades |
---|---|
R6. Estrategia de saneamiento ambiental, refrendada y avalada implementada a nivel intersectorial, Municipal, Departamental y Nacional. |
R6A1 Coordinar con autoridades de la sociedad civil de los Municipios en riesgo, para implementar acciones de saneamiento que impacten la lucha contra el D - CHIK - Z R6A2 Recopilar y desarrollar normas municipales para prevención en cada uno de los municipios de riesgo. R6A3 Identificar y eliminar lugares críticos de riesgo (cementerios lotes baldíos, vertedores, llanterías, chatarrerias, y otros) R6A4 Cumplir la norma municipal para el recojo de desechos sólidos, como ser llantas y chatarra en forma semanal para poder disminuir los riesgos de enfermar o morir con D - CHIK- Z. R6A5 Organizar campañas de recojo de llantas para evitar criaderos potenciales que afectan a la salud de la población. R6A6 Realizar acciones de Control en Cementerios, Vertederos, Garaje de almacenamiento de chatarra, parques públicos y Terrenos baldíos. R6A7 Apoyo Técnico para la elaboración e implementación de la EGI con normas departamentales y municipales |
Actividades | Tarea | Periodo de Ejecución* | Responsable | |||
---|---|---|---|---|---|---|
C | M | L | ||||
R6A1. Coordinar con autoridades de la sociedad civil de los Municipios en riesgo, para implementar acciones de saneamiento que impacten la lucha contra el D - CHIK - Z | 1. Coordinación con autoridades locales. | X | X | X | MS, Gobiernos Autónomos Departamentales | |
2. Realizar reuniones informativas | X | X | X | MS, Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales | ||
3. Promover el cumplimiento de la normativa vigente de gestión integral de residuos sólidos (llantas e inservibles que acumulen agua). | X | X | X | MS, Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales | ||
R6A2. Recopilar y desarrollar normas municipales para prevención en cada uno de los municipios de riesgo. | 1. Realizar un censo de municipios en riesgo que no cuentan con la norma municipal respectiva. | X | X | X | MS, Programa de D - CHIK departamentales | |
2. Promover la emisión de normas municipales en municipios de riesgo. | X | X | X | Programa de D - CHIK departamentales y municipales | ||
R6A3. Identificar y eliminar lugares críticos de riesgo (cementerios lotes baldíos, vertedores, llanterías, chatarrerias, y otros) | 1. Elaborar un plano georreferenciado de los lugares críticos de riesgo. | X | X | X | Gobierno Autónomo Municipal | |
2. Promover acciones dirigidas a eliminar lugares críticos de riesgo. | X | X | X | Gobierno Autónomo Municipal | ||
R6A4. Promover el cumplimiento de la norma municipal para el recojo de desechos sólidos, como ser llantas y chatarra en forma semanal para poder disminuir los riesgos de enfermar o morir con D - CHIK-Z | 1. Promover el cumplimiento periódico de recojo de desechos sólidos según la norma municipal | X | X | X | Intendencia Municipal en coordinación con la Dirección de medio ambiente | Existen en algunos Municipios la norma u ordenanza municipal |
2. Realizar el control y seguimiento con personal técnico capacitado y medio ambiente en el recojo de desechos sólidos | X | X | X | Responsable programa D - CHIK Saneamiento Municipal y comité Interinstitucional | ||
R6A5 Organizar campañas de recojo de llantas para evitar criaderos potenciales que afectan a la salud de la población. | 1. Disponer de personal suficiente para el recojo de llantas. | X | Gobierno Autónomo Municipal | |||
2. Dispones de vehículos para traslado de las llantas | X | Gobierno Autónomo Municipal | Apoyo de empresas de recojo | |||
3. Promover el reciclaje permanente de llantas | X | Gobierno Autónomo Municipal | Apoyo a las empresas de recojo de desechos sólidos | |||
R6A6. Realizar acciones de control en Cementerios, Vertederos, Garaje de almacenamiento de chatarra, parques públicos y Terrenos baldíos. | 1. Socializar, realizar el tratamiento y eliminar criaderos en viviendas | X | Medio ambiente Municipal y Programa D - CHIK | |||
2. Concientizar la utilización de arena húmeda en floreros (cementerios, iglesias y otros) | X | X | X | Gobierno Autónomo Municipal | ||
3. Reubicar los vertederos en lugares estratégicos. | X | X | Gobierno Autónomo Municipal | |||
R6A7: Apoyo Técnico para la elaboración e implementación de la EGI con normas departamentales y municipales | 1. Coordinación con autoridades locales. | X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D - CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades |
2. Realizar reuniones informativas | X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D - CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades | |
3. Coordinación de días D en municipios y localidades | X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D - CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades | |
4. Elaborar informes acompañado de fotos y videos de actividades realizadas | X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D - CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades | |
5. Socializar los documentos normativos | X | X | X | Responsables Departamentales y regionales del Programa D - CHIK - Z | Se puede apoyar con fondos y coordinación nacional para actividades |
Componentes | Tarea | Responsable |
---|---|---|
1. Todos los componentes | 1. Activar el Comité Operativo de Emergencia (COE) nacional y departamental | MS.- SEDES Programa Regional |
2. Socializar el Plan de Contingencia entre los diferentes niveles y actores sociales involucrados. | MS.- SEDES Programa Regional | |
3. Ejecutar normas y protocolos estandarizados del plan de contingencia | MS. | |
4. Monitorear y evaluar el cumplimiento del plan de contingencia. | MS.- SEDES Programa Regional | |
5. Retroalimentación y socialización de las lecciones aprendidas | Director del SEDES con el equipo técnico de área de brote | |
6. Elaboración del informe final del brote y/o epidemia | Epidemiólogos responsables del área de brote | |
2. Vigilancia epidemiológica | 1. Identificar y notificar la presencia del brote | Epidemiólogo responsable |
2. Actualizar la sala situacional como herramienta para controlar el brote. | Vigilancia epidemiológica, estadística, y epidemiólogo del área de brote | |
3. Monitorear la notificación diaria de los casos para la toma rápida de acciones | Estadístico y epidemiólogo del área de brote | |
4. Coordinación activa con todos los componentes (entomología, comunicación, saneamiento, atención al paciente, laboratorio). | MS, responsables de programa | |
5. Monitorear y evaluar las intervenciones realizadas de acuerdo al plan | MS.- SEDES | |
6. Elaborar y socializar el informe final | Epidemiólogo - SEDES y MS. | |
3. Manejo Integrado del Vector | 1. Movilización activa de los aliados estratégicos y otros (sociedad civil, unidades educativas, autoridades, FFAA) para la eliminación de criaderos. | Promoción de la Salud y Responsables de Comunicación |
2. Aplicación de biolarvicida en forma masiva de todos los recipientes que no puedan ser eliminados | Responsables de entomología, | |
3. Intensificar las acciones de nebulización por un lado con equipo pesado en ciclos semanales por 4 semanas, y por otro con equipo portátil en el intradomicilio en ciclos de 15 días por 1 mes para interrumpir la transmisión. | Responsables de entomología | |
4. Promover la participación activa e inmediata de los aliados estratégicos | Promoción de la Salud y Responsables de comunicación de las áreas de brote | |
4.Comunicación Social | 1. Socializar y hacer cumplir la normativa emitida para control de brote y epidemia a nivel regional para difusión en medios masivos de información y educación | MS - Directores y Asesorías Jurídicas de SEDES |
2. Socializar la situación epidemiológica y entomológica mediante voceros oficiales, involucrando a las redes sociales y comunidad | Viceministerio y directores SEDES | |
3. Diseñar y validar mensajes claros, concretos y precisos relacionados al control del vector y la enfermedad a través de la comunicación interactiva y continua. | Responsables de comunicación nacional y regionales en coordinación con el resto de los responsables de los componentes | |
4. Establecer alianzas con los medios de difusión masiva para transmitir información objetiva y oportuna. | Responsables de comunicación de las áreas de brote | |
5. Socializacion masiva de spots de prevención por medios masivos | Responsables de comunicación nacional y regionales en coordinación con el resto de los responsables de los componentes | |
5. Atención al paciente | 1. Adecuación de los servicios de salud para la atención del paciente. | Director de SEDES, Directores de los hospitales. |
2. Movilizar, asegurar y reforzar la red de servicios con recurso humano, equipos e insumos. | MS. | |
3. Garantizar la atención oportuna basada en normas y protocolos estandarizados. | Directores de hospitales | |
4. Flexibilización de horarios para la atención | MS. | |
6. Laboratorio | 1. Seleccionar adecuadamente las muestras y comunicar oportunamente los resultados, teniendo en cuenta los criterios establecidos:
| Directores de los hospitales, responsable de la vigilancia epidemiológica, jefes de laboratorio |
2. Priorizar el diagnostico de D - CHIK - Z de grupos de riesgo y con enfermedades concomitantes | CENETROP, CODELAB, SEDES | |
3. Selección de muestras de acuerdo al mapeo epidemiológico | Epidemiólogo | |
7. Saneamiento Ambiental | 1. El componente de saneamiento se incorpora y coordina a las actividades realizadas por entomología | Responsables de saneamiento |
2. Intensificar acciones de campañas de limpieza asegurando el recojo de la basura | Aseo urbano del Municipio, Saneamiento Ambiental del Gobierno Municipal | |
3. Socializar con las alianzas estratégicas de las campañas de limpieza el cronograma y plan de limpieza | SEDES, Coordinación de Redes, Aseo urbano del Municipio, Saneamiento Ambiental del Gobierno Municipal |
Norma | Bolivia: Decreto Supremo Nº 2670, 3 de febrero de 2016 | ||||
---|---|---|---|---|---|
Fecha | 2023-03-05 | Formato | Text | Tipo | DS |
Dominio | Bolivia | Derechos | GFDL | Idioma | es |
Sumario | 03 DE FEBRERO DE 2016.- Aprueba la Estrategia de Gestión Integrada – EGI de prevención y control del Dengue, Chikungunya y Zika 2016 - 2018. | ||||
Keywords | Gaceta 831NEC, Decreto Supremo, febrero/2016 | ||||
Origen | http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/descargar/153524 | ||||
Referencias | Gaceta Oficial de Bolivia 831NEC, 201603a.lexml | ||||
Creador | Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto Arce Catacora, Ana Veronica Ramos Morales MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL E INTERINA DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA, Félix Cesar Navarro Miranda MINISTRO DE MINERÍA Y METALURGIA E INTERINO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA, Virginia Velasco Condori, José Gonzalo Trigoso Agudo MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL E INTERINO DE SALUD, María Alexandra Moreira Lopez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Hugo José Siles Nuñez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montaño Rivera. | ||||
Contribuidor | DeveNet.net | ||||
Publicador | DeveNet.net |
Lexivox ofrece esta publicación de normas como una ayuda para facilitar su identificación en la búsqueda conceptual vía WEB.
El presente documento, de ninguna manera puede ser utilizado como una referencia legal, ya que dicha atribución corresponde a la Gaceta Oficial de Bolivia.
Lexivox procura mantener el texto original de la norma; sin embargo, si encuentra modificaciones o alteraciones con respecto al texto original, sírvase comunicarnos para corregirlas y lograr una mayor perfección en nuestras publicaciones.
Toda sugerencia para mejorar el contenido de la norma, en cuanto a fidelidad con el original, etiquetas, metainformación, gráficos o prestaciones del sistema, estamos interesados en conocerlas e implementarla.
La progresiva mejora en la calidad de Lexivox, es un asunto de la comunidad. Los resultados, son de uso y beneficio de la comunidad.
LexiVox es un Sistema Web de Información desarrollado utilizando herramientas y aplicaciones de software libre, por Devenet SRL en el Estado Plurinacional de Bolivia.